top of page

Análisis del Contexto Escolar

Las horas de pre-práctica profesionales siempre son el acompañamiento perfecto para poder relacionar y entender a mayor profundidad los temas estudiados en clase. Del mismo modo, al estar rodeado del ambiente escolar fiscal esto puede abrir muchas ventanas donde se visibiliza problemáticas nunca antes tomadas en cuenta; así como brinda la oportunidad de ampliar varios puntos de vista. En este análisis se describirán temas de infraestructura, preparación docente y manejo de clase que se relacionarán al contexto escolar donde se realizaron las prácticas.

Con respecto a la infraestructura de la escuela, se puede decir que la misma cuenta con áreas de estudio y recreativas que quedan un poco limitadas debido a la cantidad de estudiantes. Según Cohen (2003), la infraestructura educativa debe estar diseñada para que cada integrante de la escuela tenga la comodidad necesaria para poder aprender en un lugar limpio, claro, seguro y con el espacio necesario para poder hacer actividades recreativas y académicas. Sin embargo, en este centro educativo las clases abarcaban una cantidad de estudiantes que sobrepasaba el espacio de la clase. Del mismo modo, el patio de recreación hacían que los niños estén amontonados en ciertos lugares. Por ejemplo, un aproximado de 20 niños hacían fila para esperar por un columpio. Por otro lado, al costado de los baños se encontraban unas tablas con clavos oxidados que eran un peligro para la integridad de los niños. De esta manera, se puede decir que la infraestructura educativa es más importante de lo que se considera porque en base a la misma los estudiantes se desarrollan en un ambiente adecuado.

Ahora, con lo que se refiere a la preparación docente, sí se debe reflexionar sobre la capacitación que tienen los profesores para dar clases. Según Ávalos (2004), la formación de maestros debe consistir en preparar a los mismos para las distintas situaciones que van a enfrentar el aula. Lamentablemente, en esta institución educativa los profesores cuentan con una mentalidad fija que les impide buscar otras estrategias para mejorar su enseñanza, ser más reflexivos y empoderarse de su profesión. (Hochanadel y Finamore, 2015). Para ilustrar mejor, una de las profesoras de esta escuela siempre recurría a la misma actividad con el mismo objetivo para que sus estudiantes estén haciendo algo en el aula. Dicha actividad consistía en rasgar papel y pegarlo en una hoja para que los niños trabajen su motricidad fina. Si bien es cierto esta es una destreza que se debe trabajar, en especial con niños de esa edad; no obstante, el docente también se debe preocupar de brindar crecimiento en otras áreas. Por lo tanto, la motricidad fina resultaba en la principal excusa para que los niños solo se dediquen a ese tipo de tareas. Entonces, ¿cómo se pretende que la educación del país progrese cuando los docentes no tienen la capacitación necesaria para poder ejercer como educadores?

Finalmente, el tercer tema se relaciona con el anterior ya que parte de la preparación docente es conocer qué es el manejo de clase, por qué es indispensable aplicarlo en aula y cómo hacerlo. Según Rodríguez, Núñez, Valle, Blas y Rosario (2009), dicen que no se pueden replicar las mismas prácticas retrógradas y autoritarias que son poco eficientes para realmente poder entender cómo los comportamientos no deseados perjudican al individuo y a quienes le  rodea, incluido el ambiente. Por ejemplo, al principio del año escolar la profesora se mostraba insegura al tratar a los niños ante una conducta no deseada por ella; a lo largo del tiempo se empezó a notar como su manera de manejar la clase era totalmente autoritaria, todo debía llevarse a cabo como la profesora estipulaba y al momento de presentarse un conflicto entre alumno y profesor, la maestra lo manejaba de forma grosera y despectiva. Como resultado, los niños de cuatro años no entendían porqué recibían ese trato y eventualmente eliminaban ese comportamiento por miedo a la reacción de la maestra; mas no porque entendían lo que hacían. 

En conclusión, se puede decir que para poder proponer ideas de cambio y mejora, se debe conocer de primera mano los problemas que las escuelas públicas se enfrentan día a día para poder dar una educación de calidad. Temas como la infraestructura del plantel educativo que pueden marcar grandes diferencias con respecto a un crecimiento seguro y estable tanto a nivel personal como académico. También, la preparación docente con respecto a prácticas repetitivas y sin un valor agregado. Finalmente, temas como el mal manejo de clase que conlleva a la falta de reflexión; son asuntos los cuales requieren de una intervención para poder efectuar cambios cuyo beneficio educativo se extiende a un beneficio colectivo.

Ideal Educativo

Política Pública

Plan de Acción

Reflexión

Este ideal educativo se basará específicamente en cual sería el mejor escenario para una escuela con respecto a la infraestructura. Por lo tanto, para instituciones educativas con características similares a las mencionadas previamente, lo más óptimo es que su infraestructura cuente con todas las comodidades posibles para que el desarrollo de los estudiantes sea muy enriquecedor. Para que esta escuela mejore sería ideal implementar áreas verdes ya que se ha comprobado que al implementar espacios verdes y de deporte, las zonas vulnerables cuentan con la oportunidad de que los jóvenes puedan hacer deporte (Borsdorf, 2003). Del mismo modo, en esta propuesta se aseguraría que todos los espacios, desde el aula hasta el patio recreativo, sean totalmente seguros para salvaguardar la integridad de los niños. Además, se debe asegurar de que los espacios recreativos cuenten con los objetos pertinentes para fomentar el desarrollo de los niños. Para ilustrar mejor, en estos espacios recreativos deben existir juegos ya que estos no dejan de ser un espacio de aprendizaje (Raczynski, 2006). Asimismo, otro componente de este ideal educativo es que las clases sean espaciosas, modernas y equipadas para que el profesor cuente con el espacio para poder hacer las actividades que desee y aproveche de la tecnología para tener más estrategias de cómo lograr el aprendizaje de sus estudiantes. Por otro lado, esto también resulta en beneficio de los alumnos porque cada uno cuenta con su privacidad y deja de invadir el espacio del otro. Finalmente, cuenta con un ambiente estimulante que le encamina al aprendizaje.

La propuesta de política pública para poder lograr este ideal educativo es:

Brindar asesoramiento y financiamiento para el diseño y construcción de la infraestructura de planteles educativos que se adecue según el contexto y la necesidad educativa.

Cabe recalcar que esta política es para las escuelas fiscales. Los encargados de llevar a cabo el proyecto será una comisión del Ministerio de Educación del Ecuador. Además, la Contraloría General del Estado participará como ente fiscalizador para corroborar que los fondos sean destinados para lo estipulado.

ANTES

Para las escuelas y colegios que deseen participar de este programa, tendrán que inscribirse en un portal de internet donde deberán proporcionar los datos necesarios para poder entender las condiciones de infraestructura de la institución. Una vez inscritos en esta plataforma, la comisión del Ministerio será responsable de revisar estas solicitudes para poner en orden de prioridad a las escuelas o colegios que más requieran de este asesoramiento y financiamiento. Luego, deberán presentar el listado de dichas instituciones con las personas competentes dentro del Minsterio de Educación para que aprueben un presupuesto acorde a las necesidades de cada provincia. El último paso de esta etapa es que, una vez aprobado el presupuesto, los encargados de este asunto deberán visitar personalmente las instituciones para corroborar que los datos ingresados concuerda con la realidad y dar pie al siguiente paso. 

Una vez completada la fase anterior, se empezará la etapa de diseño donde las personas más capacitadas sobre el tema de infraestructura educativa empezarán a observar y analizar cómo pueden aprovechar los recursos y espacios que se disponen para trabajar en base a los mismos y de esta manera economizar costos. Posteriormente, se pondrá en marcha la construcción de los espacios gracias al fondo destinado para cumplir con esta obra. Cabe recalcar que se llevará a cabo en período de vacaciones para no interrumpir en el horario escolar. La comisión encargada de este asunto tendrán que hacer las visitas pertinentes para poder evaluar cómo se está llevando la construcción que va a ser útil para la elaboración de un informe presentado al Ministerio de Educación.

DURANTE

DESPUÉS

Una vez acabado el proyecto se realizará la entrega oficial de las nuevas instalaciones para que ahora si los estudiantes puedan gozar de este nuevo ambiente educativo lleno de oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, ahora parte de la responsabilidad pasa a ser de las autoridades de la institución ya que tendrán que responder una encuesta después de un tiempo predeterminado para poder evaluar los resultados de esta nueva infraestructura. Del mismo modo, se enfatizará la educación en valores para que las instalaciones sean cuidadas y aprovechadas por parte de todo el plantel. Finalmente, la comisión designada tendrá que hacer un seguimiento, puede ser como parte de otra visita, donde va a la escuela para verificar las condiciones en la que se encuentra y ver de qué manera se están aprovechando estos espacios.

Reflexión

El análisis del contexto escolar es de suma importancia para poder efectuar los cambios necesarios con el objetivo de lograr la educación de calidad que busca todo gobierno. Es así que para la elaboración de políticas públicas que promuevan este cambio, primero se debe conocer de antemano las diferentes situaciones que enfrentan las escuelas fiscales. De acuerdo con Duarte, Gargiulo y Moreno (2011), un estudio realizado sobre la infraestructura escolar y el rendimiento académico demostró que hay espacios como laboratorios y bibliotecas que son factores de alta relación sobre los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, la oferta de servicios básicos, en especial en la zonas rurales, se les debe prestar mucha atención porque también son componentes que mejoran la infraestructura educativa. En conclusión, según Pérez Murcia (2007), un buen plan de desarrollo educativo debería consistir de infraestructuras adecuadas, contar con suficientes profesores, tener acceso al sistema educativo y garantizar la permanencia en el mismo, suprimir los obstáculos sociales, políticos, económicos y culturales que puedan restringir todos estos elementos.

ECUADOR

bottom of page